3.1.4.4. VLSM y CIDR

 3.1.4.4. VLSM y CIDR

VLSM
Las máscaras de subred de tamaño variable o VLSM (del inglés Variable Length Subnet Mask) representan otra de las tantas soluciones que se implementaron para evitar el agotamiento de direcciones.

Con VLSM, un administrador de red puede usar una máscara larga en las redes con pocos hosts, y una máscara corta en las subredes con muchos hosts.
Para poder implementar VLSM, un administrador de red debe usar un protocolo de enrutamiento que brinde soporte para él..



CIDR

Classless Inter-Domain Routing o CIDR (en español «enrutamiento entre dominios sin clases») se introdujo en 1993 por IETF y representa la última mejora en el modo de interpretar las direcciones IP. Su introducción permitió una mayor flexibilidad al dividir rangos de direcciones IP en redes separadas. De esta manera permitió:
  • Un uso más eficiente de las cada vez más escasas direcciones IPv4.
  • Un mayor uso de la jerarquía de direcciones (agregación de prefijos de red), disminuyendo la sobrecarga de los enrutadores principales de Internet para realizar el encaminamiento.

CIDR   

reemplaza la sintaxis previa para nombrar direcciones IP, las clases de redes. En vez de asignar bloques de direcciones en los límites de los octetos, que implicaban prefijos «naturales» de 8, 16 y 24 bits, CIDR usa la técnica VLSM (variable length subnet mask, en español «máscara de subred de longitud variable»), para hacer posible la asignación de prefijos de longitud arbitraria.
CIDR engloba:
  • La técnica VLSM para especificar prefijos de red de longitud variable. Una dirección CIDR se escribe con un sufijo que indica el número de bits de longitud de prefijo, p.ej. 192.168.0.0/16 que indica que la máscara de red tiene 16 bits (es decir, los primeros 16 bits de la máscara son 1 y el resto 0). Esto permite un uso más eficiente del cada vez más escaso espacio de direcciones IPv4
  • La agregación de múltiples prefijos contiguos en superredes, reduciendo el número de entradas en las tablas de ruta globales





Comentarios

Entradas más populares de este blog

2.1.3. Toma de medida para las aplicaciones y servicios

4.2. Trama de Ethernet/4.2.1. Encapsulación del paquete

4.2.5.1. CSMA/CD: el proceso